Más Nutridos

Artículos destacados

September

Diagnosis and prevalence of sarcopenic obesity in patients with colorectal cancer: A scoping review

Saino Y, Kawase F, Nagano A, Ueshima J, Kobayashi H, Murotani K, Inoue T, Nagami S, Suzuki M, Maeda K. Diagnosis and prevalence of sarcopenic obesity in patients with colorectal cancer: A scoping review. Clin Nutr. 2023 Sep;42(9):1595-1601. doi: 10.1016/j.clnu.2023.06.025. Epub 2023 Jul 6. PMID: 37480796.

 

La obesidad sarcopénica (OS) en pacientes con cáncer colorrectal (CCR) se ha asociado con peores resultados. Sin embargo, los métodos de diagnóstico de la OS no se realizan de modo homogéneo en todos los estudios. En esta revisión sistemática se revisa la OS en pacientes con CCR, los problemas asociados y se determina su prevalencia. Se incluyeron 22 estudios.

La OS en pacientes con CCR se diagnosticó basándose en una combinación del empleo del índice de masa muscular esquelética y del índice de masa corporal. La fuerza muscular y la composición corporal se evaluaron raramente. La prevalencia de OS fue aproximadamente del 15% (IC del 95%, 11-21%) en pacientes con CCR dependiendo de los métodos de diagnóstico utilizados. Dado que la OS en pacientes con CCR se asocia con un mal pronóstico, se necesita más investigación sobre los métodos de diagnóstico para la detección temprana de OS y sus resultados clínicos.

 

ESPEN guideline on nutritional support for polymorbid medical inpatients

Wunderle C, Gomes F, Schuetz P, Stumpf F, Austin P, Ballesteros-Pomar MD, Cederholm T, Fletcher J, Laviano A, Norman K, Poulia KA, Schneider SM, Stanga Z, Bischoff SC. ESPEN guideline on nutritional support for polymorbid medical inpatients. Clin Nutr. 2023 Sep;42(9):1545-1568. doi: 10.1016/j.clnu.2023.06.023. Epub 2023 Jul 8. PMID: 37478809.

La desnutrición relacionada con la enfermedad en pacientes polimórbidos (PPM) hospitalizados por patologías médicas se asocia con un aumento significativo de la morbilidad, la discapacidad, retraso en la recuperación, aumento de los costes por la hospitalización y de aumento de la mortalidad a corto y largo plazo. Para los autores de esta guía se acepta que un PPM es aquel en el que se da la coexistencia de al menos dos enfermedades crónicas. La Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) publicó en 2018 unas guías de manejo nutricional en PPM. En esta versión actualizada de esas Guías se proponen 32 recomendaciones (según metodología SIGN), basadas en la mejor evidencia, sobre el soporte nutricional en PPM. De ellas: 7 son recomendaciones con grado de recomendación A, 11 son recomendaciones grado B, 10 son recomendaciones grado 0 y 4 son recomendaciones con grado GPP. Las recomendaciones realizadas abarcan diferentes aspectos del soporte nutricional en PPM como son: la indicación del soporte; la vía de aporte nutricional; los requerimientos energéticos de proteínas, micronutrientes o nutrientes específicos y el modo de seguimiento. Los autores concluyen que el soporte nutricional adecuado en PPM puede reducir la morbimortalidad y otras complicaciones. Por ello, la evaluación oportuna de PPM en riesgo de desnutrición al ingreso hospitalario, seguida de intervenciones de soporte nutricional individualizadas debería ser parte de la atención clínica de rutina en este tipo de paciente.

 

Nutritional Ultrasonography, a Method to Evaluate Muscle Mass and Quality in Morphofunctional Assessment of Disease Related Malnutrition

López-Gómez JJ, García-Beneitez D, Jiménez-Sahagún R, Izaola-Jauregui O, Primo-Martín D, Ramos-Bachiller B, Gómez-Hoyos E, Delgado-García E, Pérez-López P, De Luis-Román DA. Nutritional Ultrasonography, a Method to Evaluate Muscle Mass and Quality in Morphofunctional Assessment of Disease Related Malnutrition. Nutrients. 2023 Sep 9;15(18):3923. doi: 10.3390/nu15183923. PMID: 37764706; PMCID: PMC10534706.

La ecografía nutricional es una técnica emergente para medir el componente muscular corporal dado que proporciona datos de la cantidad de masa muscular como su calidad, medida tanto por su calidad ecográfica como por su aspecto morfológico.Se realizó un estudio transversal en 144 pacientes con desnutrición relacionada con enfermedades (DRE) -según los criterios de la GLIM- en los que se les realizó una evaluación morfofuncional con realización de: variables antropométricas, fuerza de agarre manual,  impedanciometría bioeléctrica (BIA) y  ecografía nutricional del músculo cuádriceps recto femoral (QRF). Entre los datos ecográficos de interés medidos destacan:  el área del músculo QRF estandarizada por la altura al cuadrado (MARFI), el eje anteroposterior “(Y) del QRF, el eje trasversal  del QRF (X), la relación entre los ejes XY y la ecogenicidad. El objetivo del estudio era evaluar la relación entre otros métodos de valoración morfofuncional con la ecografía nutricional en pacientes con DRE. Se valoró la presencia de sarcopenia mediante el uso de criterios EWGSOP2. Se encontró que el 33.3% de los pacientes con DRE presentaban sarcopenia, y aquellos con sarcopenia tenían valores más bajos de MARFI, eje Y e índice X-Y en comparación con los pacientes sin sarcopenia. Se observó una correlación entre los parámetros de la BIA y las variables ultrasonográficas de masa muscular. Así mismo, aquellos pacientes en el cuartil más alto del índice X-Y asociaban con un mayor riesgo de mortalidad. Este trabajo confirma que la ecografía nutricional es una técnica económica, factible e inocua para evaluar la masa y calidad muscular, permitiendo  realizar un diagnóstico precoz de la DRE. Además, puede contribuir el impacto del efecto de la terapia médica nutricional prescrita a los pacientes desnutridos de un modo rápido y sencillo.

August

Nutritional and exercise interventions in individuals with sarcopenic obesity around retirement age: a systematic review and meta-analysis

Eglseer D, Traxler M, Schoufour JD, Weijs PJM, Voortman T, Boirie Y, Cruz-Jentoft AJ, Reiter L, Bauer S; SO-NUTS Consortium. Nutritional and exercise interventions in individuals with sarcopenic obesity around retirement age: a systematic review and meta-analysis. Nutr Rev. 2023 Aug 10;81(9):1077-1090. doi: 10.1093/nutrit/nuad007. PMID: 36882046; PMCID: PMC10413430.

Revisión sistemática que evalúa la efectividad de las intervenciones nutricionales, y del ejercicio, como tratamientos de la obesidad sarcopénica en población mayor. Se incluyeron 11 estudios centrados en intervenciones de ejercicio y nutrición, realizados durante al que menos 8 semanas en pacientes de entre 50 y 70 años. Como hallazgos encontrados se evidenció que el entrenamiento de resistencia fue eficaz para reducir la grasa corporal, aumentar la masa muscular, la fuerza muscular y mejorar la velocidad de marcha. Por otro lado, se observó que la combinación de proteínas con el ejercicio tenía un efecto significativo en la reducción de la masa grasa. Algunos estudios individuales también mostraron efectos positivos en la composición corporal utilizando intervenciones dietéticas o suplementos alimenticios. En conclusión, el entrenamiento de resistencia y aumentar la ingesta proteica son un tratamiento efectivo para la obesidad sarcopénica en población mayor.

July

ESPEN practical and partially revised guideline: Clinical nutrition in the intensive care unit

Singer P, Blaser AR, Berger MM, Calder PC, Casaer M, Hiesmayr M, Mayer K, Montejo-Gonzalez JC, Pichard C, Preiser JC, Szczeklik W, van Zanten ARH, Bischoff SC. ESPEN practical and partially revised guideline: Clinical nutrition in the intensive care unit. Clin Nutr. 2023 Sep;42(9):1671-1689. doi: 10.1016/j.clnu.2023.07.011. Epub 2023 Jul 15. PMID: 37517372.

 

La Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) ha publicado guías soporte nutricional en pacientes atendidos en unidades de cuidados intensivos (UCI) desde 2006. Las penúltimas de ellas, fueron actualizadas en 2019. La actual guía -una revisión parcial y actualizada de las anteriores- los autores proponen una nueva guía práctica, abreviada e ilustrada mediante diagramas de flujo. La metodología empleada se basó en la recomendada por la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) y las recomendaciones se categorizaron en 4 clases (A/B/0/GPP). Comprenden 59 recomendaciones respecto al tipo de soporte nutricional, dosis, vía de administración y composición de la nutrición. El objetivo es lograr un soporte nutricional óptimo en UCI y poner de manifiesto las lagunas de conocimiento que tiene el soporte nutricional en estos pacientes para orientar futuras investigaciones clínicas. Los autores reconocen que la evaluación del verdadero efecto de la nutrición en los resultados es complicado debido a la gravedad de las patologías que se dan  así como la  heterogeneidad de los pacientes que son  atendidos en una UCI. Todo ello reduce la validez externa de las recomendaciones, y por tanto deben valorarse como una base para respaldar las decisiones a tomar en cada paciente de una forma individualizada.