Qué es la desnutrición
La malnutrición es una enfermedad per se que resulta de una nutrición inadecuada y varía de la obesidad a la desnutrición. Es un problema universal, como ya reconoció el Consejo de Europa en su resolución ResAP (2003)3 sobre alimentación y cuidados nutricionales en los hospitales. Mientras que la obesidad está recibiendo una importante atención por parte de los profesionales sanitarios, medios y entornos políticos, la desnutrición es frecuentemente pasada por alto. Sin embargo, regularmente complica la evolución clínica en diferentes situaciones de enfermedades agudas y crónicas (ex: trauma, cáncer, ictus, infecciones…) que afectan a múltiples órganos (ex: tracto gastrointestinal, riñón, pulmón…) en niños, adultos y mayores. La desnutrición puede condicionar también efectos secundarios en los tratamientos establecidos, incluyendo la cirugía, quimioterapia y radioterapia.
Esta desnutrición relacionada con la enfermedad se produce, entre otras cosas, por déficit de nutrientes, por ingesta inadecuada, por aumento de las pérdidas o por aumento de los requerimientos de nutrientes. En estos casos, se aumentan las cifras de morbilidad, mortalidad, ingresos hospitalarios y duración de la estancia. Estas cifras más elevadas suponen lógicamente un aumento del uso de recursos sanitarios.
La desnutrición es un problema común en todos los niveles de atención sanitaria, desde atención primaria a especializada, y en centros de atención geriátrica, que afecta fundamentalmente a los mayores. Uno de cada cuatro pacientes hospitalizados padece desnutrición, según el estudio Predyces. Principalmente son pacientes mayores, con patologías neoplásicas, respiratorias o cardiovasculares. En el específico caso de los mayores de nuestro país, la prevalencia de la desnutrición relacionada con la enfermedad varía mucho según el nivel asistencial: 2% en ancianos sanos en residencia pública, 5-8% de los ancianos en domicilio, 50% de los ancianos enfermos institucionalizados, hasta 44% de ancianos ingresados en hospital por patología médica y hasta 65% de los ancianos ingresados por patología quirúrgica. Además, se compromete el retraso en la recuperación, las estancias son más prolongadas e incrementa el coste (hasta un 50%), aumenta la tasa de reingresos prematuros, facilita una mayor susceptibilidad a la infección y contribuye a aumentar la morbimortalidad.
A la vista de estos datos, un correcto tratamiento del problema de la desnutrición supondría, no solo un considerable ahorro a las arcas públicas en términos económicos, sino una considerable mejoría en la calidad de vida de los pacientes ingresados en cualquier ámbito asistencial. De esto trata másnutridos.
Qué es másnutridos
El proyecto másnutridos nace del trabajo de la SENPE y la Fundación Abbott con el objetivo de aumentar el conocimiento y la importancia de la desnutrición y sus costes entre los políticos y las Administraciones Públicas, de manera que se incluya la lucha contra la desnutrición en todas las áreas y estrategias a nivel nacional y regional en las que se aborde la mejora de la calidad del SNS así como el tratamiento de patologías especificas con especial relevancia. Asimismo pretende conseguir iniciativas regionales que incluyan actuaciones contra desnutrición y contemplen el cribado.
Qué es SENPE
La SENPE es una sociedad científica multidisciplinaria que nació en 1978, agrupa a más de 400 profesionales de la sanidad y forma parte de la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN) y de la Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición clínica y Metabolismo (FELANPE). La labor de la SENPE se ha logrado gracias al esfuerzo colectivo de cirujanos, endocrinólogos, intensivistas, pediatras, farmacéuticos, gastroenterólogos, bioquímicos, enfermeros, dietistas y nutricionistas, entre otros profesionales, que, a lo largo de los años, han sabido desarrollar un sistema basado en la difusión de conocimientos en cursos, congresos, reuniones, grupos de trabajo y publicaciones, que ha contribuido de una forma clara al desarrollo del conocimiento en el campo de la nutrición artificial y de sus materias asociadas tales como la malnutrición, el metabolismo en diferentes situaciones, el abordaje a las vías enterales y parenterales y la nutrición artificial domiciliaria.
Qué es Fundación Abbott
La Fundación Abbott fue creada por Abbott España en 2003, con una clara vocación de servicio a los ciudadanos y en sintonía con las necesidades y demandas del Sistema Nacional de Salud. El espíritu de colaboración con la Sanidad Española es el que siempre ha presidido todas sus actividades, dirigidas a apoyar a las administraciones sanitarias, a los profesionales de la salud y a los pacientes.
Entre sus fines fundacionales se encuentra fomentar la investigación científica y técnica en España, potenciar la formación continuada de los profesionales de la salud, colaborar con Asociaciones de pacientes y desarrollar acciones en el marco social, político, y científico de la Sanidad Española.