Más Nutridos

Artículos destacados

October

Influence of protein intake on the changes in skeletal muscle mass after kidney transplantation

Kosoku A, Iwai T, Ishihara T, Kabei K, Nishide S, Maeda K et al. Clin Nutr. 2022 Sep;41(9):1881-1888. doi: 10.1016/j.clnu.2022.07.028. Epub 2022 Jul 31. PMID: 35944294.

Estudio de cohorte que valoró la relación entre la ingesta proteica (mediante el cálculo del nitrógeno ureico en orina de 24 horas a partir de la fórmula de Maroni) y el cambio en la masa muscular esquelética (mediante impedancia bioeléctrica) en 64 pacientes sometidos a un trasplante renal (TR) motivado por una enfermedad renal crónica terminal (ERCT) y con   diálisis previa.

Los resultados evidenciados respecto al SMI (skeletal muscle mass index) fueron:   SMI antes del TR, de 7,26 kg/m2; al mes del TR, de 7,01 kg/m2 y   a los 12 meses, de 7,55 kg/m2. Los cambios en masa muscular, durante este período de 1 año posterior al trasplante, mostraron una correlación positiva con la ingesta de proteínas (p = 0,015) de manera que en aquellos con una ingesta protéica menor  de 0,72 g/kg de peso corporal ideal/día, tenían descenso de SMI.

Como conclusión, una ingesta de proteínas mayor de 0,72 g / kg / día, podría recomendarse para aquellos pacientes sometidos a transplante renal en los que se evidencia descenso de la masa muscular.

The Evolution of Ketosis: Potential Impact on Clinical Conditions

Dilliraj LN, Schiuma G, Lara D, Strazzabosco G, Clement J, Giovannini P, et al. 2022 Sep 1;14(17):3613. doi: 10.3390/nu14173613. PMID: 36079870; PMCID: PMC9459968.

Artículo de revisión de los principales datos actuales del papel de los cuerpos cetónicos, provenientes de:  situaciones de ayuno; a través de suplementos exógenos o el empleo de las dietas cetogénicas, tanto desde el punto de vista fisiopatológico -basado en la relación existente entre los cuerpos cetónico y el estrés oxidativo, la inflamación, la fisiología mitocondrial, el metabolismo energético y el control epigenético adaptativo- así como en diversas situaciones clínicas como son patología cardíaca, renal, hepática, del sistema nervioso y músculo. Se revisan sus efectos agudos y crónicos y la valoración de sus usos potenciales en la prevención y el tratamiento de diversas enfermedades humanas.

Association of Global Leadership Initiative on Malnutrition with survival outcomes in patients with cancer: A systematic review and meta-analysis

Xu J, Jie Y, Sun Y, Gong D, Fan Y. A Clin Nutr. 2022 Sep;41(9):1874-1880. doi: 10.1016/j.clnu.2022.07.007. Epub 2022 Jul 12. PMID: 35944293.

Revisión sistemática y meta-análisis cuyo objetivo fue examinar la asociación entre la desnutrición definida por el GLIM y los resultados de supervivencia en pacientes con cáncer. Para ello, se incluyeron 11 estudios de cohortes con 6799 pacientes.

La prevalencia de desnutrición, según GLIM, osciló entre el 11,9% y el 87,9%. El metanálisis indicó que cuando existe desnutrición existe: menor supervivencia (HR 1,90; IC del 95%: 1,58–2,29) y peor supervivencia libre de enfermedad (HR 1,51; IC del 95%: 1,27–1,79). Se encontró evidencia consistente en cada subgrupo, independientemente de la edad, el tamaño de la muestra y el diseño del estudio.

La conclusión de los autores es que categorizar el estado nutricional mediante GLIM permitiría estratificar, desde el punto de vista nutricional, a los pacientes respecto a la supervivencia. De este modo se podrían establecer estrategias correctoras ya que la desnutrición detectada por GLIM sería un importante predictor de la mala supervivencia en pacientes con cáncer.

ASPEN Enteral Nutrition Committee. When is enteral nutrition indicated?

Bechtold ML, Brown PM, Escuro A, Grenda B, Johnston T, Kozeniecki M, et al. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2022 Sep;46(7):1470-1496. doi: 10.1002/jpen.2364. Epub 2022 Jul 15. PMID: 35838308.

Documento de consenso de la Junta Directiva de la Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral (ASPEN) que, mediante su Comité de Nutrición Enteral, ha elaborado estas recomendaciones respecto al uso de la nutrición enteral por sonda u ostomía en pacientes desnutridos, en diversas situaciones clínicas, y  basadas en ocho preguntas extremadamente relevantes desde el punto de vista clínico.

Impact of calorie intake and refeeding syndrome on the length of hospital stay of patients with malnutrition: a systematic review and meta-analysis

Liu P, Chen L, Zhong T, Zhang M, Ma T, Tian H. Clin Nutr. 2022 Sep;41(9):2003-2012. doi: 10.1016/j.clnu.2022.07.023. Epub 2022 Jul 19. PMID: 35964424.

Revisión sistemática y meta-análisis cuyo objetivo fue valorar la presencia de síndrome de realimentación (SR) y el grado de ingesta calórica al ingreso en pacientes desnutridos hospitalizados. Es conocido que la presencia de desnutrición en un paciente hospitalizado contribuye a prolongar su estancia hospitalaria (EH). Si además presenta una complicación del tratamiento nutricional como es el SR, también se incrementa la EH y los costes, aunque hay poca evidencia al respecto.

Se incluyeron 3868 pacientes, de 18 estudios, ingresados en un hospital, desnutridos y en riesgo de presentar SR. La EH de los pacientes que presentaron SR fue de 25,55 días (IC del 95%, 20,20–30,90) siendo 2,91días (IC del 95%, -0,18–6,00) mayor entre los paciente con  SR frente a los pacientes que no lo presentaron. Esta diferencia fue estadísticamente significativa en los pacientes no críticos y allí donde no hay establecidos protocolos específicos de acción frente al SR. Los autores consideran que los pacientes críticos tienen un control analítico más exhaustivo, lo cual permite reponer las alteraciones hidroelectrolíticas frecuentemente asociada al SR y, por tanto, reducir el impacto del SR en la EH. Respecto al grado de ingesta, se evidenció que una mayor ingesta calórica inicial puede ayudar a acortar la EH frente a la idea generalizada de que en caso de SR se debe realimentar de un modo más lento. Esto, según los autores, se puede realizar si hay un protocolo de detección del SR que asocie actuaciones precoces y eficaces frente a las alteraciones hidroelectrolíticas que puedan aparecer. Sólo de ese modo, se añadiría a estos pacientes con SR el beneficio que sobre la EH tiene, de modo general, el soporte nutricional.