Más Nutridos

Artículos destacados

May

Nutritional Status According to the GLIM Criteria in Patients with Chronic Heart Failure: Association with Prognosis

Joaquín C, Alonso N, Lupón J, Gastelurrutia P, Pérez-Monstesdeoca A, Domingo M et al. Nutrients. 2022 May 27;14(11):2244. doi: 10.3390/nu14112244. PMID: 35684044; PMCID: PMC9182728.

Análisis observacional post hoc de una cohorte prospectiva de 151 pacientes ambulatorios afectos de insuficiencia cardíaca (IC). La finalidad de este trabajo fue evaluar en esta población:  los criterios GLIM, compararlos con un método previamente validado como es el Mini Nutritional Assessment (MNA) y evaluar la capacidad pronóstica -de ambos métodos-en la población a estudio.  Para ello se determinó, además, la mortalidad por todas las causas (objetivo primario) y como objetivos secundarios la mortalidad cardiovascular (CV) y las hospitalizaciones recurrentes relacionadas con la IC, durante un período de seguimiento de 5 años.

Se identificó deterioro del estado nutricional en el 19,8% de los casos y en el 25,1%, medidos por GLIM y por MNA respectivamente. Además, en el análisis multivariante, el estado nutricional evaluado por el MNA, pero no por GLIM, fue predictor independiente de mortalidad por todas las causas, mortalidad CV y las hospitalizaciones recurrentes relacionadas durante los cinco años de seguimiento. En opinión de los autores, la determinación de MNA podría ser considerada el gold estándar para identificar la desnutrición en la población con IC, de acuerdo con los resultados de este trabajo. Además, el cuestionario MNA proporciona información valiosa sobre los hábitos dietéticos del paciente y datos que pueden orientar el abordaje del tratamiento nutricional.

ESPEN micronutrient guideline

Berger MM, Shenkin A, Schweinlin A, Amrein K, Augsburger M, Biesalski HK, Bischoff SC, Casaer MP, Gundogan K, Lepp HL, de Man AME, Muscogiuri G, Pietka M, Pironi L, Rezzi S, Cuerda C. Clin Nutr. 2022 Jun;41(6):1357-1424. doi: 10.1016/j.clnu.2022.02.015. Epub 2022 Feb 26. PMID: 35365361.

Los micronutrientes (MN) -que incluyen las vitaminas y los oligoelemetos- tienen un papel fundamental en el metabolismo tanto en condiciones de salud como en diversas patologías. Su déficit, o exceso, suele acarrear consecuencias clínicas. Además, existe confusión respecto a la terminología empleada   Esta última   Guía Clínica de la ESPEN se proponen 26 conjuntos de recomendaciones para MN, con un total de 170 recomendaciones totales. Se identificaron deficiencias de MN críticos en diversas situaciones clínicas agudas y crónicas. Se proponen estrategias de seguimiento y gestión para el abordaje del déficit de MN en enfermedades de riesgo especialmente durante el soporte nutricional, así como una terminología de consenso respecto a los MN.

Guidance for assessment of the muscle mass phenotypic criterion for the Global Leadership Initiative on Malnutrition (GLIM) diagnosis of malnutrition

Barazzoni R, Jensen GL, Correia MITD, Gonzalez MC, Higashiguchi T, Shi HP, et al. Clin Nutr. 2022 Jun;41(6):1425-1433. doi: 10.1016/j.clnu.2022.02.001. Epub 2022 Apr 19. PMID: 35450768.

En este artículo original -publicado simultáneamente por ESPEN y por ASPEN - un grupo de trabajo seleccionado desde la iniciativa GLIM recibió el encargo de revisar el papel del criterio fenotípico GLIM de baja masa muscular esquelética para el diagnóstico de desnutrición, dado que es uno de los criterios fenotípicos que con menos frecuencia se valora.   Este documento, según los autores, no es ni una revisión de la evidencia disponible ni una guía basada en la evidencia. Pretende proporcionar una orientación -basada en opinión de expertos- que fomente la evaluación de la masa muscular esquelética en el diagnóstico de la desnutrición.

Como conclusiones establece cinco declaraciones sobre métodos para:  medir y evaluar la masa muscular esquelética; para el diagnóstico de desnutrición; orientación sobre puntos de corte y el papel de la función del músculo esquelético. Por último, y como punto a destacar, concluye que la valoración de la función muscular no es un sustituto de la masa muscular.

The predictive value of phase angle on long-term outcome after ICU admission

Stellingwerf F, Beumeler LFE, Rijnhart-de Jong H, Boerma EC, Buter H. Clin Nutr. 2022 Jun;41(6):1256-1259. doi: 10.1016/j.clnu.2022.03.029. Epub 2022 Apr 6. PMID: 35504168

Estudio de cohorte observacional prospectivo realizado en 1023 pacientes críticos de una UCI evaluándose -entre otros parámetros- presencia de comorbilidades, puntuación APACHE III, determinación de ángulo de fase (PhA), y supervivencia al año. El PhA determinado mediante análisis de bioimpedancia, es un reflejo de la masa celular, la integridad de la membrana y el estado de hidratación. Los autores parten de la premisa de que el PhA, en el ingreso en la UCI, puede servir como indicador de la fragilidad física y, por tanto, usarse como predictor adicional de mortalidad a largo plazo después del ingreso a la UCI.

De los pacientes evaluados, 115 (11 %) fallecieron en el año posterior al ingreso en UCI. El PhA fue significativamente mayor en los supervivientes que en los no supervivientes [5,4 (4,7-6,4) frente a 4,7 (3,9-6,0), p < 0,001]. El análisis de regresión multivariable confirmó que un PhA bajo es un predictor independiente de: mortalidad a 1 año (OR: 1,81; IC: 1,09-2,97; p = 0,02); de presencia de malignidad (OR: 2,30; IC: 1,31 -4,02; p = 0,004) y de una menor puntuación APACHE III (OR: 1,03; IC: 1,02-1,04; p < 0,001). La conclusión de los autores es que un PhA bajo se asocia de forma independiente con la mortalidad por todas las causas al cabo de 1 año después de un ingreso en UCI.

How cost-effective is nutrition care delivered in primary healthcare settings? A systematic review of trial-based economic evaluations

Barnes KA, Szewczyk Z, Kelly JT, Campbell KL, Ball LE. Nutr Rev. 2022 May 9;80(6):1480-1496. doi: 10.1093/nutrit/nuab082. PMID: 34605888.

Revisión sistemática de estudios basados en evaluaciones económicas con el objetivo de evaluar la rentabilidad de intervenciones nutricionales realizadas en entornos de atención primaria. Para ello se revisaron 10 artículos seleccionado. En 8 de ellos se evidenció que este tipo de intervención nutricional era más costosa -a corto plazo- que la atención habitual debido a que se añadían los gastos de los materiales de trabajo necesarios, así como los costes de las acciones realizadas. Pero por otro lado, se evidenció que era finalmente una intervención más efectiva -que la atención habitual- dado que conlleva beneficios a largo plazo debido a los mejores resultados en salud, mayor equidad y mejor eficiencia Los autores reconocen que  la alta heterogeneidad de los estudios fue un factor limitante. Como conclusión establecen que la atención nutricional en atención primaria es efectiva pero que precisa de una adecuada inversión y planificación.