Más Nutridos

Artículos destacados

April

Smartfeeding: A Dynamic Strategy to Increase Nutritional Efficiency in Critically Ill Patients-Positioning Document of the Metabolism and Nutrition Working Group and the Early Mobilization Working Group of the Catalan Society of Intensive and Critical Car

Yébenes JC, Bordeje-Laguna ML, Lopez-Delgado JC, Lorencio-Cardenas C, Martinez De Lagran Zurbano I, Navas-Moya E, Servia-Goixart L. Nutrients. 2024 Apr 13;16(8):1157. doi: 10.3390/nu16081157. PMID: 38674847; PMCID: PMC11054493.

Documento de posicionamiento del Grupo de Trabajo de Metabolismo y Nutrición y del Grupo de Trabajo de Movilización Precoz de la Sociedad Catalana de Medicina Intensiva y Crítica (SOCMiC) que desarrolla  una estrategia (proyecto Smartfeeding) cuyo objetivo es mejorar la recuperación funcional de pacientes críticos durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Consiste en la optimización de la terapia médica nutricional (TMN) mediante un consenso entre profesionales de UCI y profesionales sanitarios que puedan influir en la eficacia de la TMN, ( logopedas, farmacéuticos, endocrinólogos, etc..) de 12 hospitales. Como aspectos a tener en cuenta de esta estrategia destacan: es necesaria una adecuada valoración nutricional que quede registrada en la historia clínica del paciente y que permita el inicio de la más adecuada TMN; esta evaluación nutricional, y TMN,  deben tener en cuenta los posibles  riesgos asociados a la misma (riesgo de aparición de  síndrome de realimentación, la disfunción gastrointestinal o el nutritraumatismo).  Se debe garantizar una transición segura entre las diferentes vías de acceso de la TNM (enteral, parenteral y oral). Finalmente, tras el fin del proceso asistencial del paciente en UCI y posterior traslado a otras unidades asistenciales, se debe garantizar que la información del proceso nutricional sea accesible  para garantizar una óptima recuperación nutricional y funcional.

March

ESPEN practical short micronutrient guideline

Berger MM, Shenkin A, Dizdar OS, Amrein K, Augsburger M, Biesalski HK, Bischoff SC, Casaer MP, Gundogan K, Lepp HL, de Man AME, Muscogiuri G, Pietka M, Pironi L, Rezzi S, Schweinlin A, Cuerda C. ESPEN practical short micronutrient guideline. Clin Nutr. 2024 Mar;43(3):825-857. doi: 10.1016/j.clnu.2024.01.030. Epub 2024 Jan 30. PMID: 38350290.

ESPEN guideline on nutritional support for polymorbid medical inpatients

Wunderle C, Gomes F, Schuetz P, Stumpf F, Austin P, Ballesteros-Pomar MD, Cederholm T, Fletcher J, Laviano A, Norman K, Poulia KA, Schneider SM, Stanga Z, Bischoff SC. ESPEN guideline on nutritional support for polymorbid medical inpatients. Clin Nutr. 2023 Sep;42(9):1545-1568. doi: 10.1016/j.clnu.2023.06.023. Epub 2023 Jul 8. PMID: 37478809

January

The science of micronutrients in clinical practice - Report on the ESPEN symposium

Berger MM, Amrein K, Barazzoni R, Bindels L, Bretón I, Calder PC et al. Clin Nutr. 2024 Jan;43(1):268-283. doi: 10.1016/j.clnu.2023.12.006. Epub 2023 Dec 9. PMID: 38104489.

Documento respaldado por ESPEN y que recoge las conclusiones de un simposio web cuyo objetivo fue cómo aplicar las Guías clínicas para el uso de micronutrientes (MN) -de Berguer et al- y publicadas en 2022. En él se revisan aspectos relacionados con la fisiopatología subyacente, definición de deficiencia, el impacto de la inflamación, la relación de los MN los antioxidantes y el sistema inmune. Por otro lado, se revisaron las situaciones clínicas donde se dan con más prevalencia depleción y deficiencia de MN como son: cáncer, obesidad (incluida cirugía bariátrica), patologías del tracto gastrointestinal, paciente crítico y el envejecimiento. En todas estas condiciones, la deficiencia de MN se asocia con `peores resultados. Con frecuencia, no se buscan la deficiencia de MN en los pacientes susceptibles de padecerla, lo cual conlleva a un manejo clínico inadecuado. Aunque persisten numerosas lagunas en la práctica, el detectar y tratar déficits de MN debe realizarse en aquellas situaciones donde su presencia se asocia con frecuencia. 

September

ESPEN guideline on nutritional support for polymorbid medical inpatients

Wunderle C, Gomes F, Schuetz P, Stumpf F, Austin P, Ballesteros-Pomar MD, Cederholm T, Fletcher J, Laviano A, Norman K, Poulia KA, Schneider SM, Stanga Z, Bischoff SC. ESPEN guideline on nutritional support for polymorbid medical inpatients. Clin Nutr. 2023 Sep;42(9):1545-1568. doi: 10.1016/j.clnu.2023.06.023. Epub 2023 Jul 8. PMID: 37478809.

La desnutrición relacionada con la enfermedad en pacientes polimórbidos (PPM) hospitalizados por patologías médicas se asocia con un aumento significativo de la morbilidad, la discapacidad, retraso en la recuperación, aumento de los costes por la hospitalización y de aumento de la mortalidad a corto y largo plazo. Para los autores de esta guía se acepta que un PPM es aquel en el que se da la coexistencia de al menos dos enfermedades crónicas. La Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) publicó en 2018 unas guías de manejo nutricional en PPM. En esta versión actualizada de esas Guías se proponen 32 recomendaciones (según metodología SIGN), basadas en la mejor evidencia, sobre el soporte nutricional en PPM. De ellas: 7 son recomendaciones con grado de recomendación A, 11 son recomendaciones grado B, 10 son recomendaciones grado 0 y 4 son recomendaciones con grado GPP. Las recomendaciones realizadas abarcan diferentes aspectos del soporte nutricional en PPM como son: la indicación del soporte; la vía de aporte nutricional; los requerimientos energéticos de proteínas, micronutrientes o nutrientes específicos y el modo de seguimiento. Los autores concluyen que el soporte nutricional adecuado en PPM puede reducir la morbimortalidad y otras complicaciones. Por ello, la evaluación oportuna de PPM en riesgo de desnutrición al ingreso hospitalario, seguida de intervenciones de soporte nutricional individualizadas debería ser parte de la atención clínica de rutina en este tipo de paciente.