Más Nutridos

Artículos destacados

July

ESPEN practical and partially revised guideline: Clinical nutrition in the intensive care unit

Singer P, Blaser AR, Berger MM, Calder PC, Casaer M, Hiesmayr M, Mayer K, Montejo-Gonzalez JC, Pichard C, Preiser JC, Szczeklik W, van Zanten ARH, Bischoff SC. ESPEN practical and partially revised guideline: Clinical nutrition in the intensive care unit. Clin Nutr. 2023 Sep;42(9):1671-1689. doi: 10.1016/j.clnu.2023.07.011. Epub 2023 Jul 15. PMID: 37517372.

La Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) ha publicado guías soporte nutricional en pacientes atendidos en unidades de cuidados intensivos (UCI) desde 2006. Las penúltimas de ellas, fueron actualizadas en 2019. La actual guía -una revisión parcial y actualizada de las anteriores- los autores proponen una nueva guía práctica, abreviada e ilustrada mediante diagramas de flujo. La metodología empleada se basó en la recomendada por la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) y las recomendaciones se categorizaron en 4 clases (A/B/0/GPP). Comprenden 59 recomendaciones respecto al tipo de soporte nutricional, dosis, vía de administración y composición de la nutrición. El objetivo es lograr un soporte nutricional óptimo en UCI y poner de manifiesto las lagunas de conocimiento que tiene el soporte nutricional en estos pacientes para orientar futuras investigaciones clínicas. Los autores reconocen que la evaluación del verdadero efecto de la nutrición en los resultados es complicado debido a la gravedad de las patologías que se dan  así como la  heterogeneidad de los pacientes que son  atendidos en una UCI. Todo ello reduce la validez externa de las recomendaciones, y por tanto deben valorarse como una base para respaldar las decisiones a tomar en cada paciente de una forma individualizada.

October

ASPEN Enteral Nutrition Committee. When is enteral nutrition indicated?

Bechtold ML, Brown PM, Escuro A, Grenda B, Johnston T, Kozeniecki M, et al. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2022 Sep;46(7):1470-1496. doi: 10.1002/jpen.2364. Epub 2022 Jul 15. PMID: 35838308.

Documento de consenso de la Junta Directiva de la Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral (ASPEN) que, mediante su Comité de Nutrición Enteral, ha elaborado estas recomendaciones respecto al uso de la nutrición enteral por sonda u ostomía en pacientes desnutridos, en diversas situaciones clínicas, y  basadas en ocho preguntas extremadamente relevantes desde el punto de vista clínico.

May

ESPEN micronutrient guideline

Berger MM, Shenkin A, Schweinlin A, Amrein K, Augsburger M, Biesalski HK, Bischoff SC, Casaer MP, Gundogan K, Lepp HL, de Man AME, Muscogiuri G, Pietka M, Pironi L, Rezzi S, Cuerda C. Clin Nutr. 2022 Jun;41(6):1357-1424. doi: 10.1016/j.clnu.2022.02.015. Epub 2022 Feb 26. PMID: 35365361.

Los micronutrientes (MN) -que incluyen las vitaminas y los oligoelemetos- tienen un papel fundamental en el metabolismo tanto en condiciones de salud como en diversas patologías. Su déficit, o exceso, suele acarrear consecuencias clínicas. Además, existe confusión respecto a la terminología empleada   Esta última   Guía Clínica de la ESPEN se proponen 26 conjuntos de recomendaciones para MN, con un total de 170 recomendaciones totales. Se identificaron deficiencias de MN críticos en diversas situaciones clínicas agudas y crónicas. Se proponen estrategias de seguimiento y gestión para el abordaje del déficit de MN en enfermedades de riesgo especialmente durante el soporte nutricional, así como una terminología de consenso respecto a los MN.

Guidance for assessment of the muscle mass phenotypic criterion for the Global Leadership Initiative on Malnutrition (GLIM) diagnosis of malnutrition

Barazzoni R, Jensen GL, Correia MITD, Gonzalez MC, Higashiguchi T, Shi HP, et al. Clin Nutr. 2022 Jun;41(6):1425-1433. doi: 10.1016/j.clnu.2022.02.001. Epub 2022 Apr 19. PMID: 35450768.

En este artículo original -publicado simultáneamente por ESPEN y por ASPEN - un grupo de trabajo seleccionado desde la iniciativa GLIM recibió el encargo de revisar el papel del criterio fenotípico GLIM de baja masa muscular esquelética para el diagnóstico de desnutrición, dado que es uno de los criterios fenotípicos que con menos frecuencia se valora.   Este documento, según los autores, no es ni una revisión de la evidencia disponible ni una guía basada en la evidencia. Pretende proporcionar una orientación -basada en opinión de expertos- que fomente la evaluación de la masa muscular esquelética en el diagnóstico de la desnutrición.

Como conclusiones establece cinco declaraciones sobre métodos para:  medir y evaluar la masa muscular esquelética; para el diagnóstico de desnutrición; orientación sobre puntos de corte y el papel de la función del músculo esquelético. Por último, y como punto a destacar, concluye que la valoración de la función muscular no es un sustituto de la masa muscular.

March

Definition and Diagnostic Criteria for Sarcopenic Obesity: ESPEN and EASO Consensus Statement

Donini LM, Busetto L, Bischoff SC, Cederholm T, Ballesteros-Pomar MD, Batsis JA, et al. Obes Facts. 2022 Feb 23:1-15. doi: 10.1159/000521241. Epub ahead of print. PMID: 35196654.

Consenso de expertos que, por iniciativa de la Sociedad  Europea  de  Nutrición  Clínica  y  Metabolismo  (ESPEN)  y  la  Asociación  Europea  para  el  Estudio  de  la  Obesidad  (EASO), establece que la obesidad sarcopénica (OS) es la coexistencia  de  exceso  de  adiposidad  y  baja  masa/función  muscular y que esta entidad influye negativamente en los pacientes que la padecen. El  diagnóstico  de  OS  debe  considerarse  en  individuos  en  riesgo.   Los procedimientos para su   diagnóstico  deben incluir  la  evaluación  de  la  función  del  músculo  esquelético y la   evaluación  de  la  composición  corporal para evidenciar la  presencia  de:   adiposidad  excesiva, baja  masa  muscular, elevado un  índice  de  masa  corporal  y/o  circunferencia  de  la  cintura  elevadas  concomitantes y  baja   funcionalidad  del  músculo  esquelético. Además concluyen que la OS se debe estratificar. Así el Estadio I serían los casos de  OS sin complicaciones  clínicas  y  en  el  estadio  II,   los  casos    con  complicaciones  vinculadas  a  una  composición  corporal  alterada  o  disfunción  del  músculo  esquelético. Finalmente los expertos abogan por que estos  criterios de diagnóstico se acepten, mayoritariamente, y se implementen tanto en la práctica clínica como en estudios de investigación  con el fin  de aumentar la evidencia científica al respecto.