Más Nutridos

Artículos destacados

May

Assessment of Intestinal Failure Associated Liver Disease according to different diagnostic criteria

La hepatopatía asociada a la insuficiencia intestinal es una entidad que se define de diversas formas por lo que es complicado conocer su prevalencia real así como la evolución clínica. Se realizó un estudio en 113 pacientes con nutrición parenteral (NPT) por síndrome intestino corto sin enfermedad neoplásica. Para diagnosticar la hepatopatía se utilizaron 9 criterios basados en hallazgos ecográficos y analíticos de función hepática. Los pacientes se analizaron basalmente y un tiempo tras haber comenzado con la NPT. Según los diferentes criterios utilizados las prevalencia del espectro de enfermedad hepática fue muy amplia: colestasis 5–15%; esteatosis 17–43%; fibrosis 10–20%; no clasificada 7–38%, y un  28.5% sin afectación.  Este estudio nos muestra la importancia de esta entidad y es uno de los primeros en comparar la incidencia de hepatopatía según diferentes criterios Es necesario un consenso para establecer los criterios diagnósticos de la hepatopatía asociada al síndrome de intestino corto.

Long‐Term Therapy With Teduglutide in Parenteral Support–Dependent Patients With Short Bowel Syndrome: A Case Series

Hasta la fecha la única perspectiva de tratamiento para pacientes con síndrome de intestino corto era la nutrición parenteral crónica. Desde hace unos años disponemos de teduglutida, un análogo recombinante del GLP-2. La experiencia clínica aún es corta y encontrar una serie como la descrita en esta publicación es muy ilustrativa. Describe la evolución de 6 pacientes con síndrome de intestino corto tratados con teduglutide  y evaluar su eficacia y los afectos adversos. La duración media del tratamiento fue de 31 meses , en todos los pacientes se consiguió reducir un mínimo de un 20% el volumen de la nutrición parenteral a los 6 meses y finalmente suspender. Respondieron más precozmente los pacientes aquellos pacientes con menor necesidad de aporte de volumen y con colon intacto. El tratamiento fue bien tolerado y los efectos adversos más frecuentes fueron disconfort abdominal.

March

Hyponatremia in patients receiving parenteral nutrition: the importance of correcting serum sodium for total proteins. The role of the composition of parenteral nutrition in the development of hyponatremia

.

February

Mortality risk factors after percutaneous gastrostomy: who is a good candidate?

The percutaneous gastrostomy tube (PG) is an effective and safe way for the delivery of enteral nutrition. The aim of this study was to identify predictive factors for mortality after PG placement.

Enteral Access Devices: Types, Function, Care, and Challenges

Enteral access feeding devices are placed in patients who have a functional and accessible gastrointestinal (GI) tract but are not able to consume or absorb enough nutrient.