Más Nutridos

Artículos destacados

August

The outcomes of long term home enteral nutrition (HEN) in older patients with severe dementia

Estudio retrospectivo observacional realizado en 585 pacientes consecutivos con una edad media de 85.6 años tratados con nutrición enteral domiciliaria entre 2010 y 2015 por la unidad de nutrición de un centro geriátrico de Italia, en los que se comparó la tasa de incidencia de complicaciones y la supervivencia de los pacientes con demencia versus pacientes sin demencia. Se vio que las complicaciones mecánicas fueron de 1.53 vs 1.35, las digestivas 1.35 vs 1.30 y las metabólicas 0.35 vs 1.36, respectivamente, no siendo las diferencias significativas en ninguno de los casos. En cuanto a la supervivencia media, fue de 192 en los pacientes con demencia y de 193 en los pacientes sin demencia. Los autores concluyen que, aunque el debate sobre la indicación de nutrición enteral en pacientes con demencia avanzada sigue abierto, los datos del estudio indican que, si hay una prescripción médica y el tutor del paciente correctamente informado da su consentimiento, no se debería contraindicar a priori la nutrición enteral en pacientes con demencia avanzada.

May

Assessment of Intestinal Failure Associated Liver Disease according to different diagnostic criteria

Estudio transversal y retrospectivo de 113 pacientes con nutrición parenteral domiciliaria por fallo intestinal crónico en los que se diagnosticó enfermedad hepática asociada a fallo intestinal mediante 9 parámetros de pruebas de función hepática y ecografía, clasificando a los pacientes afectados en esteatosis, colestasis, fibrosis o indeterminado. La prevalencia de hepatopatía varió ampliamente según los criterios empleados en el diagnóstico: colestasis 13-40%, esteatosis 20-90%, fibrosis 2-5% e indeterminada 8-75%. Se cree necesaria una definición de consenso de hapatopatía asociada a follo intestinal.

February

Influence of a multidisciplinary protocol on nutritional status at diagnosis in amyotrophic lateral sclerosis

Estudio realizado por nuestros compañeros de Valladolid que demuestra que el trabajo coordinado multidisciplinar puede ser de utilidad para el estado nutricional de los pacientes con ELA.

Se realizó valoración antropométrica y Valoración Global Subjetiva en 43 pacientes con ELA. Se compararon los resultados en un grupo control, compuesto por los pacientes que fueron remitidos antes de la implantación del protocolo multidisciplinar de intervención en estos pacientes y el grupo de protocolo compuesto por los pacientes remitidos después de la implantación del mismo. Los pacientes del grupo de protocolo (vs control) tenían menos retraso en la valoración inicial por Nutrición (2 vs 12 meses desde el diagnóstico) y su estado nutricional estaba menos deteriorado (malnutrición grave en 22.5% vs 60%). Los autores concluyen que la implementación de un protocolo multidisciplinar para la atención de los pacientes con ELA previene de la existencia de malnutrición al inicio de la intervención nutricional.

Risk factors for malnutrition in stroke patients: A meta-analysis

Meta-análisis que evalúa factores de riesgo de malnutrición en pacientes con ictus.

Se revisaron 29 estudios observacionales incluyendo un total de 8838 participantes y se estudiaron 13 factores de riesgo relacionados con la malnutrición, identificándose mayor riesgo de malnutrición en los pacientes con ictus que al ingreso hospitalario tenían ictus previo (OR=3.04), disfagia (OR=2.60), diabetes mellitus (OR=1.79), nutrición enteral por sonda (OR=5.43) y disminución del nivel de consciencia (OR=2.82); los autores indican que se debe reevaluar otros factores como consumo de alcohol, hipertensión arterial, sexo masculino, depresión, neumonía e infección.

January

Body weight changes and incidence of cachexia after stroke

Estudio longitudinal prospectivo de 67 pacientes consecutivos tras un ictus moderado-severo, con el objetivo de determinar los cambios en composición corporal y su asociación con pronóstico funcional. Se valoró composición corporal mediante absorciometría dual de rayos X (DEXA) en el momento agudo (4 ± 2 días) y a los 12 meses. Se definió caquexia de acuerdo a la definición de consenso como pérdida de peso ≥5% y datos clínicos adicionales. Se consideró pérdida de masa magra cuando la suma de masa magra de las 4 extremidades en relación con la talla al cuadrado (kg/m2 ) fue ≤5.45 kg/m2 para mujer y ≤7.25 kg/m2 para varón.
Al año, un 63% de los pacientes mantuvieron su peso o ganaron,un 16% tuvieron una pérdida moderada y un 21% presentaron caquexia. En los pacientes con caquexia se observó una reducción de 19% de masa grasa y 6,5% de masa magra. Tras ajustar por factores de confusión, la pérdidad de masa magra se asoció de forma significativa con peor desempeño físico a 12 meses, considerado como índice de Barthel