Más Nutridos

Artículos destacados

April

Use of Muscle Ultrasonography in Morphofunctional Assessment of Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS)

López-Gómez JJ, Izaola-Jauregui O, Almansa-Ruiz L, Jiménez-Sahagún R, Primo-Martín D, Pedraza-Hueso MI, et al. Nutrients. 2024 Mar 31;16(7):1021. doi: 10.3390/nu16071021. PMID: 38613054; PMCID: PMC11013681.

Estudio observacional prospectivo que analiza el estado nutricional de los pacientes afectos de esclerosis lateral amioatrófica (ELA) al inicio del seguimiento clínico. Como variables antropométricas se incluyó:  peso, la talla, el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia del brazo y la circunferencia de la pantorrilla. Como variables determinadas por  bioimpedanciometría eléctrica (BIA) fueron el  Índice de Masa Celular Corporal (BCMI), el Índice de Masa Libre de Grasa (FFMI) y el Índice de Masa Muscular Esquelética Apendicular (ASMI). Como variables  de  ecografía muscular, realizada en el músculo recto anterior del cuádriceps femoral (QRF): Índice de Área Muscular (MARAI), diámetro Anteroposterior de  QRF (eje Y) y Diámetro Transversal (eje X) del QRF, suma del Grosor del Cuádriceps (RF+VI):  así como parámetros de Calidad Muscular (ecogenicidad del músculo) y el Índice Y–X. Se incluyeron un total de 37 pacientes (51,4% varones), edad media de 64,3 ± 12,6 años. El 54,1% presentó ELA de inicio bulbar y el 45,9% inicio espinal. El porcentaje de pacientes con desnutrición (según GLIM) fue del 45,9%. Hubo una correlación directa entre los parámetros de masa muscular evaluados por ecografía muscular (RF+VI) y los marcadores de bioimpedanciometría (BCMI) (r = 0,62; p < 0,01), índice de masa libre de grasa (IFM) (r = 0,75; p < 0,01) y el índice de masa esquelética apendicular (ASMI) (r = 0,69; p < 0,01)). Los pacientes con bajo grosor del cuádriceps (en varones < 2,49 cm; en mujeres < 1,84 cm, con OR: 7,84 [IC 95%: 1,09-56,07]); p = 0,04), y los pacientes con baja calidad muscular (índice Y-X < 0,35, con OR: 19,83 [IC 95%: 1,77-222,46]; p = 0,02) tuvieron mayor riesgo de ingreso hospitalario. La conclusión de los autores fue que, en pacientes con ELA, la ecografía muscular y la BIA proporcionan información de gran importancia para predecir resultados clínicos (predictores de admisión hospitalaria) destacando el gran potencial de estas técnicas de valoración morfofuncionales completas en el manejo de los pacientes con ELA.

Global Leadership Initiative on Malnutrition (GLIM) for the diagnosis of malnutrition - a framework for consistent dietetic practice

Rothenberg E, Tsagari A, Erickson N, Katsagoni CN, Malone A, de van der Schueren M, Shaw C, Steiber A, Vranesic Bender D, Jager-Wittenaar H. Clin Nutr ESPEN. 2024 Apr;60:261-265. doi: 10.1016/j.clnesp.2024.02.009. Epub 2024 Feb 17. PMID: 38479920.

Artículo original centrado en la aplicación, en la práctica clínica de la nutrición y dietética, de los criterios GLIM. Desde su publicación en 2019, y aunque han sido ampliamente utilizados, persisten varias lagunas de conocimiento, especialmente en su implementación, sobre todo, en relación con los múltiples profesionales implicados en su aplicación (médicos, dietistas, profesionales de enfermería, farmacéuticos, etc..) así como en los diferentes entornos (hospitalario, ambulatorio y comunitario). Este trabajo incide en el papel importante de los profesionales en dietética y nutrición, dentro de los equipos multidisciplinares que atienden a pacientes desnutridos, ,ya que con ello, se  contribuirá en última instancia, a un mejor diagnóstico y un mejor tratamiento de la desnutrición

Nutritional status and the risk of malnutrition in older adults with chronic kidney disease - implications for low protein intake and nutritional care: A critical review endorsed by ERN-ERA and ESPEN

Piccoli GB, Cederholm T, Avesani CM, Bakker SJL, Bellizzi V, Cuerda C, Cupisti A, Sabatino A, Schneider S, Torreggiani M, Fouque D, Carrero JJ, Barazzoni R. Clin Nutr. 2023 Apr;42(4):443-457. doi: 10.1016/j.clnu.2023.01.018. Epub 2023 Feb 2. PMID: 36857954.

El aumento de la esperanza de vida plantea desafíos sin precedentes para los sistemas de salud en todo el mundo. Estos incluyen un fuerte aumento en la prevalencia de la enfermedad renal crónica (ERC) y del deterioro del estado nutricional con desnutrición-desgaste proteico-energético (PEW) que presagia peores resultados clínicos, incluida una supervivencia reducida.

En los adultos mayores con ERC se presenta un dilema nutricional cuando las indicaciones de las guías nutricionales geriátricas de mantener el aporte proteico por encima de 1,0 g/kg/día para prevenir la desnutrición deben adaptarse a las indicaciones de las guías nefrológicas de reducir el aporte proteico para prevenir la desnutrición. o retrasar la progresión de la ERC y mejorar las anomalías metabólicas.

December

Complementarity of nutritional screening tools to GLIM criteria on malnutrition diagnosis in hospitalised patients: A secondary analysis of a longitudinal study

Lima J, Brizola Dias AJ, Burgel CF, Bernardes S, Gonzalez MC, Silva FM. Clin Nutr. 2022 Oct;41(10):2325-2332. doi: 10.1016/j.clnu.2022.08.022. Epub 2022 Aug 26. PMID: 36099668.

The Global Leadership Initiative on Malnutrition (GLIM) proposed a two-step approach for the malnutrition diagnosis: screening to identify "at risk" patients by any validated nutritional screening tool (NST), followed by a detailed nutritional assessment for diagnosis and grading the severity of malnutrition. Since there are several validated NST, this study aimed to evaluate the complementarity of five NST to GLIM criteria for malnutrition diagnosis in a sample of hospitalized patients.

March

Utilization and validation of the Global Leadership Initiative on Malnutrition (GLIM): A scoping review

Correia MITD, Tappenden KA, Malone A, Prado CM, Evans DC, Sauer AC, et al. Clin Nutr. 2022 Mar;41(3):687-697. doi: 10.1016/j.clnu.2022.01.018. Epub 2022 Feb 1. PMID: 35151125.

Desde la publicación de criterios diagnósticos de desnutrición GLIM en 2018 han sido ampliamente utilizados en una gran variedad de estudios de pacientes afectos de diversas patologías. En esta revisión de 79 estudios se analizó, de un modo crítico, el  uso de los criterios GLIM en diversas poblaciones. La mayoría fueron estudios de cohortes (61%). En el 57% de los estudios, se emplearon los 5 criterios GLIM. En cuanto a los criterios fenotípicos: el 92% utilizó un IMC bajo; el 45% empleo medidas antropométricas para la masa muscular, de los cuales el 54% utilizó la circunferencia de la pantorrilla, aunque la diversidad de otros métodos fue amplia usando al respecto BIA, ecografía, TAC, dinamometría o el uso de ecuaciones que estimaban el índice de masa muscular. En cuanto a los criterios etiológicos, el 72% utilizó una ingesta/asimilación reducida de alimentos, y el 85% usó la presencia de inflamación/enfermedad. La validación de los criterios GLIM se describió en el 77% de las publicaciones, empleándose la Valoración Subjetiva Global, Valoración  Subjetiva Global Generada por el Paciente, o  los criterios ESPEN de desnutrición, entre otros. La conclusión de los autores fue que la presencia de las distintas combinaciones de los criterios empleados y que la validación de los mismo no fue claras en la mayoría de los estudios, y por tanto se necesitan estudios de validación estrictos para evaluar la validez del diagnóstico de desnutrición empleando los Criterios GLIM.