Más Nutridos

Artículos destacados

January

Immediate-use strategy is as safe and effective as delayed-use strategy following percutaneous endoscopic gastrostomy tube placement: A retrospective cohort study

Hanna D, Makar M, Berger A, Johal AS, Confer BD, Khara HS. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2024 Jan;48(1):120-127. doi: 10.1002/jpen.2575. Epub 2023 Nov 27. PMID: 37904600.

La colocación de una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) es el método más común para la alimentación enteral a largo plazo cuando la vía oral no es posible, o segura, y el tránsito gastrointestinal es funcionante. Una duda importante es saber cuándo se puede iniciar con seguridad su uso una vez colocada.  Este trabajo, de Hanna y colaboradores, es un estudio de cohortes retrospectivo donde se evaluó la seguridad del uso inmediato del tubo PEG tras su colocación inicial (menos de 1 hora) frente al inicio tardío (más de 4 horas tras su colocación). El objetivo primario fueron las complicaciones dentro de los 30 días posteriores. Los objetivos secundarios fueron morbilidad, mortalidad, duración de la estancia y necesidad de reemplazo del PEG. De 1296 pacientes, 704 iniciaron nutrición por la PEG de modo tardío y    592 iniciaron de modo uso inmediato. No hubo diferencias significativas en complicaciones (3.4% vs 4.4%; P = 0.76). Tampoco hubo diferencias significativas en morbilidad, mortalidad, readmisiones, reemplazo del PEG o duración de la estancia hospitalaria. Los autores concluyen que la alimentación inmediata después de la colocación del tubo PEG es segura.

June

GLIM in chronic kidney disease: What do we need to know?

Silva MZC, Cederholm T, Gonzalez MC, Lindholm B, Avesani CM. Clin Nutr. 2023 Jun;42(6):937-943. doi: 10.1016/j.clnu.2023.04.019. Epub 2023 Apr 17. PMID: 37099985

Artículo de opinión donde se evidencian:  las particularidades de la enfermedad renal crónica (ERC) que pueden afectar el estado nutricional; el objetivo de la aplicación de los criterios GLIM para el diagnóstico de desnutrición en estos pacientes; una revisión de los estudios previos que emplearon GLIM en ERC así como las dificultades en su empleo, con una revisión de los criterios fenotípicos y etiológicos que se pueden valorar en estos casos. Los autores destacan que no está bien establecido cómo aplicar e interpretar los criterios GLIM en la insuficiencia renal y proporcionan en este trabajo una visión general de su en ERC, destacando la ventaja de su empleo. Se concluye que aunque GLIM representa un avance importante para el diagnóstico de la desnutrición en ERC, se necesitan más estudios de pacientes en diferentes etapas de su enfermedad renal para comprender mejor su aplicabilidad y valor en la práctica clínica.

Chylothorax and chylous ascites: Overview, management, and nutrition. Nutr Clin Pract

Duletzke NT, Kiraly LN, Martindale RG. 2023 Jun;38(3):557-563. doi: 10.1002/ncp.10973. Epub 2023 Mar 20. PMID: 36938719.

Artículo de revisión centrado en dos patologías con gran impacto en el estado nutricional de los pacientes que las padecen: el quilotórax y la ascitis quilosa. Se realiza una revisión de aspectos importantes como son la etiología, la anatomía, la fisiopatología, el diagnóstico, y el tratamiento del quilotórax y la ascitis quilosa -tanto nutricional, farmacológico, quirúrgico e incluso empleo de linfografía con embolización-. Se establece una propuesta de algoritmo de tratamiento en el que la cantidad del débito en la fuga de quilo y el soporte nutricional son ejes importantes. En este último sentido, una dieta exenta y/o baja en grasa es uno de los pilares a tener en cuenta y que implica un seguimiento estrecho nutricional por el alto riesgo de desnutrición que implica cualquier dieta restrictiva, en pacientes desnutridos con frecuencia,  al menos, con alto riesgo de desnutrición. 

April

Peptide-based formula: Clinical applications and benefits

Mohamed Elfadil O, Shah RN, Hurt RT, Mundi MS. Nutr Clin Pract. 2023 Apr;38(2):318-328. doi: 10.1002/ncp.10961. Epub 2023 Feb 21. PMID: 36802281.

El uso de la nutrición enteral (NE) continúa aumentando dados los beneficios. Sin embargo, con este aumento en el uso, también se está volviendo evidente que la intolerancia a la alimentación enteral (EFI) también es bastante frecuente, lo que lleva a la incapacidad de satisfacer las necesidades nutricionales en muchos pacientes. Dada la amplia variabilidad en la población de EN, así como la cantidad de fórmulas disponibles, no existe un consenso claro con respecto al mejor enfoque para el manejo de EFI. Un enfoque que está surgiendo para mejorar la tolerancia a la EN es el uso de fórmulas basadas en péptidos (PBF)

Choosing wisely: Enteral feeding tube selection, placement, and considerations before and beyond the procedure room

Reddick CA, Greaves JR, Flaherty JE, Callihan LE, Larimer CH, Allen SA. Nutr Clin Pract. 2023 Apr;38(2):216-239. doi: 10.1002/ncp.10959. PMID: 36917007.

Cuando se coloca una sonda de alimentación enteral (EFT), no siempre se sabe cuánto tiempo se necesitará esta intervención de soporte nutricional. Como resultado, es posible que el tipo de dispositivo que el paciente colocó originalmente no coincida con la función que debe cumplir o con las necesidades del estilo de vida del paciente a lo largo de su proceso de nutrición enteral. Medicare considera una EFT como un dispositivo protésico, ya que reemplaza un órgano permanentemente inoperable o que no funciona. Si pensamos en una EFT de la misma manera que pensamos en una prótesis, que debe personalizarse para satisfacer todas las necesidades funcionales y de estilo de vida del paciente, también podemos comenzar a pensar más allá de la sala de procedimientos y considerar cuidadosamente una variedad de factores. que impactan al paciente en su domicilio recibiendo nutrición enteral. El ajuste, la función y el estilo adecuados son esenciales para que el paciente tenga una relación positiva con su EFT, lo que contribuye a su experiencia exitosa de nutrición enteral en el hogar.