Más Nutridos

Artículos destacados

October

Holdoway A, Page F, Bauer J, Dervan N, Maier AB. Individualised Nutritional Care for Disease-Related Malnutrition: Improving Outcomes by Focusing on What Matters to Patients

Holdoway A, Page F, Bauer J, Dervan N, Maier AB. Nutrients. 2022 Aug 27;14(17):3534. doi: 10.3390/nu14173534. PMID: 36079795; PMCID: PMC9460401.

Revisión de la literatura científica existente de guías de nutrición centradas en la prevención y el manejo de la desnutrición relacionada con la enfermedad (cuidados intensivos, COVID-19, cáncer y personas mayores) centrada en cómo realizar la mejora atención nutricional individualizada (ANI). Se entienda la ANI como el soporte nutricional que se adapta a las necesidades, preferencias, valores y objetivos específicos de un paciente. Se sustentan en cuatro pilares: lo que importa a los pacientes, la toma de decisiones compartida, la atención nutricional multimodal basada en la evidencia y la evaluación de los resultados. La presencia de desnutrición en un paciente implica peores resultados en salud, pero lo que realmente preocupa al paciente, desde el punto de vista nutricional no se suele tener en cuenta ni se investiga. Los estudios en grupos específicos de pacientes muestran que el ANI mejora los resultados de salud independientemente del grado de complejidad del soporte nutricional utilizado. Se propone un modelo específico denominado proceso de atención nutricional (PAN) basado en cuatro pasos que incluyen el empleo de indicadores de resultados apropiados. Como conclusiones: existe evidencia para apoyar el uso de INC en la práctica, pero es preciso investigar cómo realizarlo de modo sistemático, cómo incorporarlo en los estudios científicos y los resultados esperables en distintas situaciones clínicas. Además se desarrolla un modelo práctico (PAN) a emplear y que podría ayudar a los profesionales de la salud a identificar y promover la medición de los resultados que importan a los pacientes.

Influence of protein intake on the changes in skeletal muscle mass after kidney transplantation

Kosoku A, Iwai T, Ishihara T, Kabei K, Nishide S, Maeda K et al. Clin Nutr. 2022 Sep;41(9):1881-1888. doi: 10.1016/j.clnu.2022.07.028. Epub 2022 Jul 31. PMID: 35944294.

Estudio de cohorte que valoró la relación entre la ingesta proteica (mediante el cálculo del nitrógeno ureico en orina de 24 horas a partir de la fórmula de Maroni) y el cambio en la masa muscular esquelética (mediante impedancia bioeléctrica) en 64 pacientes sometidos a un trasplante renal (TR) motivado por una enfermedad renal crónica terminal (ERCT) y con   diálisis previa.

Los resultados evidenciados respecto al SMI (skeletal muscle mass index) fueron:   SMI antes del TR, de 7,26 kg/m2; al mes del TR, de 7,01 kg/m2 y   a los 12 meses, de 7,55 kg/m2. Los cambios en masa muscular, durante este período de 1 año posterior al trasplante, mostraron una correlación positiva con la ingesta de proteínas (p = 0,015) de manera que en aquellos con una ingesta protéica menor  de 0,72 g/kg de peso corporal ideal/día, tenían descenso de SMI.

Como conclusión, una ingesta de proteínas mayor de 0,72 g / kg / día, podría recomendarse para aquellos pacientes sometidos a transplante renal en los que se evidencia descenso de la masa muscular.

May

Validation of the GLIM criteria for diagnosis of malnutrition and quality of life in patients with inflammatory bowel disease: A multicenter, prospective, observational study

Zhang Y, Zhang L, Gao X, Dai C, Huang Y, Wu Y, Zhou W, Cao Q, Jing X, Jiang H, Zhu W, Wang X. Clin Nutr. 2022 Jun;41(6):1297-1306. doi: 10.1016/j.clnu.2022.04.016. Epub 2022 Apr 21. PMID: 35537380.

Estudio observacional prospectivo multicéntrico que evaluó 238 pacientes hospitalizados con enfermedad inflamatoria intestinal:  177 con enfermedad de Crohn (EC), de 38,5 ± 14,0 años media y el 68,5% de ellos varones. Su objetivo fue identificar la desnutrición en esta población concreta e investigar la relación entre la desnutrición y la calidad de vida (CV) determinada mediante IBDQ: Inflammatory Bowel Disease Questionnaire. Como resultados se encontró que la prevalencia de desnutrición (mediante criterios GLIM) fue significativamente mayor entre los pacientes con EC vs pacientes con colitis ulcerosa. Además los pacientes desnutridos tenían peores resultado en la evaluación de su CV, poniendo de relieve la importante de la relación de un mejor estado con una mejor calidad de vida.

Osteosarcopenia in patients with non-dialysis dependent chronic kidney disease

Montenegro J, Klein MRST, Bregman R, Prado CM, Barreto Silva MI. Clin Nutr. 2022 Jun;41(6):1218-1227. doi: 10.1016/j.clnu.2022.04.017. Epub 2022 Apr 19. PMID: 35504164.

La enfermedad renal crónica no dependiente de diálisis (ERC-NDD) se asocia con una reducción de la masa ósea (DMO) pero hay pocos datos sobre la relación posible entre la DMO y la masa muscular de esta población. El objetivo de los autores fue evaluar la prevalencia y asociación de DMO baja (osteopenia y osteoporosis) con marcadores de masa y función muscular en pacientes con ERC-NDD. Para ello se realizó este estudio observacional transversal, que incluyó 257 pacientes afectos de ERC-NDD, en los que determinó DMO y composición corporal mediante la realización de absorciometría de rayos X de energía dual y función muscular, mediante fuerza de prensión.

Los pacientes con baja DMO (39,4%) presentaron menos índice de masa corporal y peores resultados en los parámetros de composición corporal (sobre todo compartimento muscular). La osteosarcopenia estuvo presente en aproximadamente el 7% de los participantes y se distribuyó de manera similar entre sexos.

Los autores concluyen que, en esta población estudiada, una DMO baja fue muy prevalente, asociándose con marcadores bajos de masa y calidad muscular. Este hecho precisaría de intervenciones específicas para optimizar la composición corporal y el estado funcional de estos pacientes.

February

Intragastric Prepyloric Enteral Nutrition, Bolus Vs Continuous in the Adult Patient: A Systematic Review and Meta-Analysis.

Bolgeo, Tatiana, Roberta Di Matteo, Chiara Gallione, Denise Gatti, Marinella Bertolotti, Marta Betti, Annalisa Roveta, and Antonio Maconi.  Nutrition in Clinical Practice. doi:10.1002/ncp.10836.

Meta-análisis estudiando las diferencias entre la administración gástrica de nutrición enteral mediante bolos vs continua, valorando los siguientes objetivos: diarrea, estreñimiento, náuseas / vómitos, residuo gástrico, aspiración y control glucémico, en pacientes hospitalizados. Se incluyen 7 estudios con 551 pacientes. En 5 estudios se encuentra una incidencia superior de diarrea con la administración mediante bolos (RR 2,5), y en otros 5 estudios un aumento de la tasa de aspiración con la administración continua (RR 0,55 con bolos). No se observaron diferencias con los demás objetivos.