Más Nutridos

Artículos destacados

March

Guía Práctica ESPEN: nutrición clínica en las enfermedades del hígado [ESPEN Practical Guideline: clinical nutrition in liver disease].

Bischoff SC, Bernal W, Dasarathy S, Merli M, Plank LD, Schütz T, et al. Nutr Hosp. 2022 Mar 29;39(2):434-472. Spanish. doi: 10.20960/nh.03856. PMID: 35014850. Para citar este artículo deben referirse al artículo original: Plauth M, Bernal W, Dasarathy S, Merli M, Plank LD, Schütz T, Bischoff SC. ESPEN guideline on clinical nutrition in liver disease. Clin Nutr 2019;38:485-521. DOI: 10.1016/j.clnu.2018.12.022

Esta Guía Clínica es un excelente resumen estructurado de las ya conocidas ESPEN Guideline on clinical nutrition in liver disease publicadas en 2019. En este trabajo, de especial interés para aquellos profesionales de la salud que tratan a pacientes con hepatopatías crónicas, se presentan 103 recomendaciones para el manejo nutricional de las cinco principales enfermedades hepáticas como son: insuficiencia hepática aguda, la esteatohepatitis alcohólica y la no alcohólica, la cirrosis hepática y el transplante hepático. En ella se han abreviado los comentarios y completado con diagramas de flujo, que ayudan de un modo muy efectivo a la hora de la toma de decisiones respecto al plan nutricional a seguir.

 

The Determination of a Consensus Nutritional Approach for Cancer Patients in Spain Using the Delphi Methodology

Suárez-Llanos, J.P.; Vera-García, R.; Contreras-Martinez, J. Nutrients 2022, 14, 1404.

Documento de consenso de expertos médicos (46 oncólogos, oncólogo-radioterapeutas y  especialistas  en nutrición clínica)  sobre el abordaje nutricional del paciente oncológico en España. Se empleó la metodología Delphi, elaborándose  ​​un cuestionario de preguntas referentes al cribado nutricional, la valoración del  estado nutricional y de composición corporal, la  terapia nutricional y la atención multidisciplinaria. El 91,7% de los expertos estuvo de acuerdo con las preguntas planteadas sobre estado nutricional, el 60,0% con el  cribado nutricional, el 76,7% con las de terapia nutricional y estando todo el panel de expertos de acuerdo con la  atención multidisciplinar. Todos los especialistas  coincidieron en una alta prevalencia de desnutrición entre los pacientes de cáncer. Los especialistas en nutrición creen que la evaluación de la composición corporal no se debe realizar en todos los pacientes con cáncer durante el cribado nutricional y que las intervenciones se pueden realizar fuera del ámbito oncológico estricto, abogando por un protocolo de actuación multidisciplinar que incluya cribado nutricional y/o de sarcopenia. 

February

Nutrition management in adults with cystic fibrosis

Shape JM, Sala MA. . Nutrition in Clinical Practice . DOI 10.1002/ncp.10842

En esta revisión se comentan diversos aspectos relacionados con el manejo nutricional de los pacientes con fibrosis quística, como la insuficiencia pancreática exocrina, la diabetes de la fibrosis quística, las alteraciones de la motilidad intestinal, y el impacto nutricional de la enfermedad pulmonar avanzada, los nuevos tratamientos específicos y el envejecimiento de estos pacientes.

Abstract: Cystic fibrosis (CF) is a lethal, monogenic, autosomal recessive disease with manifestations in multiple organ systems, including the lungs and gastrointestinal tract, that impact adequate nutrition. This review discusses important aspects of nutrition in adults with CF with a focus on exocrine pancreatic insufficiency, CF-related diabetes, and gastrointestinal motility, as well as how advanced lung disease, CF transmembrane conductance regulator modulators, and aging impact nutrition in CF.

ESPEN practical guideline: Home enteral nutrition.

Bischoff SC, Austin P, Boeykens K, Chourdakis M, Cuerda C, Jonkers-Schuitema C, et al. Clinical Nutrition 2022 FEB;41(2):468-488.

Esta guía informa a los profesionales implicados sobre los múltiples aspectos de interés relacionados con la nutrición enteral domiciliaria. Incluye 61 recomendaciones con sus correspondientes grados de evidencia y comentarios.

Abstract: This ESPEN practical guideline will inform physicians, nurses, dieticians, pharmacists, caregivers and other home enteral nutrition (HEN) providers in a concise way about the indications and contraindications for HEN, as well as its implementation and monitoring. This guideline will also inform interested patients requiring HEN. Home parenteral nutrition is not included but will be addressed in a separate ESPEN guideline. The guideline is based on the ESPEN scientific guideline published before, which consists of 61 recommendations that have been reproduced and renumbered, along with the associated commentaries that have been shorted compared to the scientific guideline. Evidence grades and consensus levels are indicated. The guideline was commissioned and financially supported by ESPEN and the members of the guideline group were selected by ESPEN.

December

ESPEN GUIDELINE ON HOSPITAL NUTRITION

Thibault R et al. Clin Nutr. 2021 Dec;40(12):5684-5709. doi: 10.1016/j.clnu.2021.09.039. Epub 2021 Oct 20. PMID: 34742138.

Recomendaciones basadas en la evidencia de la terapia nutricional de los pacientes hospitalizados, en centros de rehabilitación o en residencias de mayores.  Esta guía revisa aspectos relacionados con la terminología a emplear, organización y logística, las prescripciones e indicaciones de las dietas, así como el seguimiento del grado de ingesta por parte del paciente. Realiza un enfoque sistemático de la importancia de la adaptación de la alimentación en el hospital a las patologías y situaciones clínicas específicas que puedan tener los pacientes, como pueden ser alergias o intolerancias alimentarias; presencia de disfagia, diabetes o la obesidad; pacientes mayores, oncológicos o quirúrgicos; patologías gastrointestinales.  

Los autores remarcan la importancia de que una concienciación y formación adecuada de los profesionales sanitarios prescriptores de dietoterapia hospitalaria, redunda en una mejor atención hospitalaria, mejora la seguridad del paciente, mejora la cobertura de sus necesidades nutricionales, así como reduce el riesgo de desnutrición y sus complicaciones relacionadas.